lunes, 24 de diciembre de 2007

La sociedad opulenta del Paleolitico, un toque de atención a la economía posmoderna.

La sociedad opulenta primitiva”, esta afirmación, ya la hacia Sahlins en su “Economía de la edad de piedra”, el opulento paleolítico, el cual a sido intencionadamente etiquetado como una era fatalista, y la base fundamental de esta opulencia es el grado de necesidad, y ya que esa sociedad era fácilmente satisfecha y esto podía ser debido ya que producían proporcionalmente mucho o realmente deseaban poco, ya que aunque tienen recursos ilimitados y sus medios son limitados, son los necesarios para satisfacerse y no están atados a ese concepto de mercado ,en el cual, la escasez es lo predominante. Tras introducirnos en este tema, debemos de preguntarnos el porque de ese error histórico, y al parecer, ya los primeros “antropólogos colonizadores” exageraban en cierta manera los recursos de los indígenas, y esos estaban dentro de la antropología oficial, pero otros, si que nos hablan no de una opulencia pero de de un nivel de vida bastante aceptable, y yo me quedaría con la frase de Sir George hablando de los aborígenes “ En términos generales los nativos viven bien” y como cuando los colonizadores les dan unos habitas marginales que no se corresponden a sus modalidades de producción es cuando se convierten en un cadáver de la sociedad. Sahlins desesperadamente intenta con ejemplos como los Bosquimanos, los Kung, ect.. de intentar justificar como, estos cazadores-recolectores, si disponen realmente de una especie de abundancia material, esto es, como estos cazadores-recolectores no necesitan de muchas posesiones materiales, porque realmente no lo desean, y eso como dice Guside “les permite disfrutar de la vida”, y este vivir bien depende de la subsistencia, esta por supuesto, depende mucho de la movilidad de estas sociedades, por lo tanto el tener bienes materiales les supone una carga, así mismo son mas valoradas los bienes de pequeñas dimensiones por esa portabilidad misma. Sahlins nos da también una serie de gráficos y de tablas, en el cual, nos demuestra como los cazadores-recolectores, tienen mas tiempo de ocio que un banquero, que ya es decir algo, y como los valores nutritivos son bastantes aceptables, ya que el trabajo para estas sociedades es un proceso intermitente y no continuo como en las sociedades modernas, tras todo esto, Sahlins nos habla de cómo estas sociedades no tienen provisiones y como es debido a que no tiene miedo a la escasez, y como cuando hay algún tipo de excedente hacen festines, ya que ni tienen conciencia de la posibilidad de escasez, y por lo tanto, tener excedentes es algo superfluo y son una carga mas para transportar, por lo tanto, no enriquece sino que empobrece, en este sentido, nos habla también de infanticidio y de senicidio ya que el control demográfico de estas sociedades también son muy importante, y la vida en muchas ocasiones depende esto. Para terminar si tuviera que quedarme con una frase, seria una que me ha dado mucho que pensar, y me ha provocado una satisfacción enorme leerla, y es que “… puesto que la producción misma se realiza con facilidad, la gente dispone de mucho tiempo para sentarse sobre la roca y hablar de ella.”, en definitiva es muy satisfactorio para los amantes de la cultura leer frases como esta, ya que hace que la cultura sea universal, y rompa con teorías obsoletas y de paso a una nueva generación en la visión de la historia de las culturas, sus modos de vida, en definitiva la historia del hombre como hombre y no un “hombre económico”.

sábado, 19 de mayo de 2007

La poesia vista por un poeta.

He vendido mi alma al mismo diablo ya que todos los hombres la venden. Mi precio bastante económico, una cerveza, una cala desnuda que besa al mar y la mujer que besa a la arena. Las noches, se han vuelto insomnes, mira la luna. Echo de menos las manos, todas las noches, como cruel venganza aparecen cortadas tocando mi pelo, las caricias se han convertido en una verdadera tortura. Que se puede esperar de alguien que hace de su alma una mercancía, pena me da, ver a los desheredados sin poeta y a los poetas con estos sueños. Acaricia mis manos.

jueves, 17 de mayo de 2007

Binta y la gran idea.

Unos 25 minutos, de un mediometraje excelentemente, necesario de ver para todos aquellos que nos podemos llamar humanos. Una sencilla historia de Binta, por un lado, que mediante el teatro quiere que su prima pueda ir a la escuela y por otro lado el padre que tiene una genial idea. Bueno poco comentare de este mediometraje, porque no lo necesita. Así que os pido que os sentéis durante 25 minutos, disfrutéis y luego reflexionéis ante lo visto. Emocionante historia sin duda, que nos enlaza perfectamente el concepto de felicidad y el concepto de conocimiento y la responsabilidad que ambas cosas tiene. Disfrutadla. Y por cierto, es de Fresser y fue nominada a los oscars, una pena...


“Tengo la suerte de poder venir a la escuela, porque aquí puedo aprender muchas cosas que yo ignoro de este mundo”

Para verlo pantalla completa: http://video.google.es/videoplay?docid=1814175740046170677


martes, 15 de mayo de 2007

Francisco Estudillo. Genio y Figura

Quisiera dar la enhorabuena al mundo, porque mi gran amigo y compañero Francisco Estudillo ha creado su Blog. Sin duda es el mayor ejemplo de lo que fueron los grandes humanistas, en continua experiencia y conocimiento. De profesión Ingeniero Técnico de Obras Públicas, como diría Antonio Morales “perito de lo público” tiene un alma de juglar, un verdadero embustero y observador de lo que le acontece. Pacifico por naturaleza y verdadero hacedor de la izquierda, es capaz de discernir sobre macroeconomía, flujos comerciales o el tan necesario intercambio entre tribus Kula, mientras esta buscando un paquete de patatas fritas y una cerveza. Pero todo esto siempre visto con los ojos del hombre, humanizando aspectos tan abstractos como la relación entre la maquinaria capitalista y el uso domestico de la misma. El conocimiento es responsabilidad, todos aquellos que pretenden conocer y pensar suelen pecar, no aplicando sus conocimientos a su vida diaria, enseñar y vivir acorde de esta responsabilidad, la mayoría de los mal llamados profetas acaban haciendo un panfleto vació, quizás hagan atentas observaciones sobre el mundo que te envuelve y el sentido de la existencia humana, pero finalmente son pobres burgueses panfletarios sin tiempo para masturbarse, sin embargo Francisco vive y se desarrolla acorde de su pensamiento, haciendo como si las eventos no fueran con el y su proverbio acaba en una sonrisa o en una sangrante guerra. Sin duda una de los pensadores que más me han influenciado en mi pensamiento artístico-social, y pienso que seguirá regalándo su palabra, que es pensamiento en su máxima expresión.

Visita obligada

sábado, 28 de abril de 2007

La educación en manos de Disney

Esto va para aquellos padres que dejan la educación de sus hijos en manos de la televisión, de aparentes e inofensivas obras, que evocan respeto, amor, paz… para todos aquellos que obligan al ostracismo y a la falta de imaginación a sus hijos, con grandes dosis de televisión, aquí os dejo un trozo de la película “Hércules” al cual se lo quieren follar… uno de los dobladores, conciente o inconcientemente les deja este mensaje.

Lo que une la cultura, que no lo separe el hombre.Gracias Juan Carlos por tus versos.

Os hablo como amante de la cultura, en su más hermosa y extensa expresión. Cultura como forma de identidad de un pueblo, entendiéndose no desde su perspectiva romántica, esto es, aquello que nos identifica y por tanto nos diferencia, evitando así cualquier aproximación al imbecil nacional, entenderemos cultura de aquí en adelante, como expresión máxima y liberadora de cualesquiera de los pueblos que configuran la geografía humana. Una vez dicho esto, también advertir, que no podemos entender como cultura aquellas representaciones crueles, producto de mitos y magias ancestrales, que no son mas que un vago recuerdo del intento y fracaso de domesticar la realidad, como pueden ser actos sádicos de la cultura religiosa, como la automutilación, la mutilación genital, lanzar una cabra por el campanario, el sádico arte-pseudodeporte del toreo, etc… así pues, entenderemos cultura, como aquellos elementos creados por el hombre y para el hombre, cuya función es liberar, comunicar, una realidad propia y heredera de si misma, que lo identifica pero no diferencia, por lo tanto, la cultura es lo que libera y une, el mestizaje es en definitiva la pureza del hombre. Como amante, desprecio cualquier expresión que traiga consigo una identidad excluyente, se produce, normalmente como “retribalizacion”( termino que se utiliza para designar cuando sometemos –occidente- a un pueblo, cualidades culturales que no le son propias, tendiéndolos así “culturalmente sometidos”), así un gitano tiene la obligación moral y cultural de cantar o bailar flamenco, también las ropas “típicas” del Perú no son mas que la imposición cruel de los españoles para diferenciar indígenas de criollo y de españolitos, por lo tanto, en estos términos podemos hablar de la maldición de la cultura. Como ejemplo pondré los Carnavales de Cádiz, música y poesía, que identifica en uno de sus aspectos culturales a mi pueblo, no siendo este excluyente. El Trovador Juan Carlos Aragón, personalmente opino que unos de los mejores poetas vivos, nos ha dado nuevamente una lección del verdadero valor unificador y liberador de la cultura, uniendo con su trova (Araka la Kana), a dos pueblos tan distintos como iguales como son el gaditano y el uruguayo, dos expresiones culturales de dos pueblos distintos, que los unen en su incomprensión y combate del mundo en que vivimos, con ritmos iguales(el ritmo en la música viene dado por el propio movimiento del alma). Cuando disfrutamos de estos encuentros culturales, es inevitable plantearse la necesidad de fronteras, de visados y demás impuestos burocráticos que no son mas que símbolo de cobardía. Doy mi voz por América Latina, somos tan herederos de los fracasos de nuestros abuelos como herederos de la victoria del mestizaje, así solo puedo dar las gracias a Juan Carlos Aragón por demostrar una vez la máxima “la cultura os hará libres”.


Araka la Kana. Juan Carlos Aragón.
( ..Si hubiera otra mujer asi la llamaría, América Latina...)
www.lacomprasadejuancarlos.com


Alfredo Zitarrosa.

...Escribo porque sé y porque me gusta. Me inspiro en la música y los versos. Más allá de todo eso, no puedo evitar de estar vivo y abierto, por dentro y por fuera, a la vida y a la muerte; a los demás, especialmente a los humildes; atento a los malos, a los mentirosos y falsarios, que me inspiran una curiosidad irresistible cerrado a cal y canto para los peores, del libertino al ladrón, del egoísta al torturador, del demagogo al adulón, del nazi fascista al cobarde, al ideólogo del no te metás...

martes, 3 de abril de 2007

El sentido de la vida: Capitulo 2º: Y se hizo la mujer

En el capitulo anterior: "De lo que si se habia percatado era del sol, el cual, había deslumbrado sus ojos, obligandolos a esconderse tras las sabanas, siendo por desgracia regalo de los persas y como bien es sabido por todos, las sabanas persas son tan finas como la propia arena. Así se abría este singular día...."
.....

Jaferisis, entre el bostezo y las legañas intentaba dar muerte al sol, y su mente se hacia poco a poco a la idea de este día que se levantaba, entre le primer bostezo y las dos legañas se fruncía el ceño, símbolo del deseo innato, que todos los hombres poseen y es la esperanza de poder volver al sueño que se ha dejado a medias, era al fin y al cabo una diosa hecha carne, ya que Jafreisis fue el fruto del divino Apolo y de su hacer con una ninfa, cuya historia de amor, no pienso contar ya que son como todas las historias, que todos conocemos, que todos hemos vivido y pobre de aquella existencia que no tenga memoria, ya que, tres son las constantes de la vida, el amor, la muerte y las moscas. Desnuda bajo el sol, su piel que sabia a tierra mojada, se hacia hueco entre las sedas persas, nadie fue capaz de saber donde empezaba la piel y donde terminaban las sedas. Sus ojos aun dormidos, obligan torpemente a sus manos a buscar, como un ciego busca su baston, la copa de agua que seria rocío en sus labios. No hubo victoria… sus boca ansiosa de la fresca agua obligaron a los ojos a tener conciencia, y aquí fue donde Jafreisis por fin empezó a ser mujer para dejar de ser sueño, bostezo, legañas, sedas e hija del divino, ya que fue la necesidad del agua la que la trajo a la tierra, una vez mas lo mundano se alzo sobre lo divino…

jueves, 29 de marzo de 2007

El arbol de la vida.


Sinuosa, cavilante, esperanzada, luciferina
Atrancada, enraizada, malicienta, taciturna
Dichosa, desdichada, angulosa, grande, endiablada
Absurda, intrépida, sibilante, alucinada
Rutilante, enervada, oscura, ampulosa, terrible
Espejeante, luminosa, susurrante, ruidosa
Jubilosa, fantasiosa, enfática, silenciosa
Aparente, golosa, extraña, rísípida, imprevista
Vasta, ululante, caseiforme, pedestre, contemplativa
Caótica, entrópica, enrevesada, tosca, valiente
Bella, enroscada, soluble, prístina, gris, colorida
Vivida, ensoñada, vitriólica, quejosa, dolorida
Zalamera, celestial, picante, bastarda, liviana, errabunda
Curiosa, dormida, llameante, quijotesca, bárbara, una
Posible, irreal, colgada, pasada, futura, dúctil
Leve, voráz, jícara, acabada, lumínica
Dialéctica, omnípata, verdadera
¡¡¡ Vida, querida vida !!!
.
.
Mercedes Sosa
Gracias a la Vida (Violeta Parra 1965)

viernes, 23 de marzo de 2007

Nociones de Historia. Por Nacho Nuche

Nacho Nuche, gran amigo, filosofo, teatrero y mayormente payaso, me ha remitido una hermosa historia, la cual viene referida a un discurso de José Mari; aquel susodicho que desee leerlo, tendré la amabilidad de mandárselo. Así sin más os dejo con estas Nociones de Historia.

Sin desear amargaros la tarde, la mañana, la cena o el vermú, quisiera haceros reflexionar sobre una serie de cuestiones que nos atañen a todos.

La escena es la siguiente: Hay un señor con un micrófono, un auditorio con las ganas metidas en la billetera. A su lado, otro señor, que se paga asimismo por propalar unas ideas que en sus ratos libres rechaza con lujuria. El señor de la chaqueta de hilo y el señor de las ideas acaban de fumarse un puro hasta las siete de la tarde, después de haber degustado un entrecot con guarnición de verduritas, un consomé de primero y unos Riberas que son dádivas que se hacen los miembros de la cuadrilla de Onésimo de Redondo. Hay una fragancia por encima de las chaquetas, una limpieza que es pureza de sentimiento hacia lo que ya no existe, pero que está presente hasta aniquilar lo que es visible en ese momento. Cuando el señor del bigote en el café, energético líquido que se cuela en el estómago pidiendo paso a gritos, llega al centro cultural del pueblo donde escolarizar a un niño es tan caro como el salario mínimo, las señoras ya han dormido la siesta, han paseado al perrito y salen de casa con el propósito que les levantó de la cama esa mañana. Si no, igual dormían un poquito más. Pero esa tarde tocaba un poco de cultura. Y de historia, de la Historia de España, que ya ves, los chicos de hoy en día sólo quieren andar con la moto y jugar con esa cosita que los maridos ya no levantan. En fin, será designio del Señor. Pero es que hablar de la historia de esta Nación, es remitirse a su grandeza, a los personajes eternos, de los reyes paleocristianos que conservaron la esencia hasta Cánovas que es como el Cid moderno. Todo en ella es limpio, exacto y absoluto. Como la verdad.

Pero ay!, se lamenta el marido, topándose con un lamparón en su camisa, hubo otro señor que no aparece por ningún lado, ni en los discursos ni en los símbolos. Mejor no nombrarlo vayamos a incumplir las normas del buen decoro. Si para enseñar una bandera franquista tengo que disculparme, mejor guardarla en casa, en el salón, sobre la cómoda, en el descansillo, o en el coche.

Franco no existió. Quiero decir, no lo nombraremos para que no piensen que España pudo ser un Estado totalitario, una dictadura, todo aquello se borró como el tizne que destila la grasa . Vivimos en tiempos de dieta, de estética, vamos a maquillar la Historia.

Hacerla todos juntos, reconocernos los errores, los asesinatos, los valores exclusivistas, una identidad común basada en la Verdad, en reinvidicar lo que fue robado, buscar cómo hacer política, rehacer la memoria,...todo aquello son pamplinas y ganas de perder el tiempo de los bobos, de los anti-españoles. Si no me creen, lean, lean...

- En primer lugar, tenemos la proyección. Es decir, arrojar sobre los demás lo que está dentro de uno mismo.

- Después tenemos nociones de Filosofía. Se trata de distinguir entre los hechos, objetivos, definitivos, irremediables, y la interpretación de los mismos, que están sujetos a las creencias de cada cual, es decir, son subjetivos y tienen siempre que estar acompañados de cautelas.

-En tercer lugar, nociones de política. Desde Grecia, sabemos que ser ciudadano, incluso absteniéndose de serlo, implica hacer política, y que no hay manera de considerar uno sin tener en cuenta lo otro.

viernes, 16 de marzo de 2007

El cine durante la Guerra Civil: Parte I. Justificación

Introducción metodológica e ideológica.Aproximación al problema de la Historia del cine.

Lo primero que debemos de plantearnos es el porqué de este trabajo, que es aquello que me han inducido en indagar en el periodo acontecido entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil Española y sus producciones fílmicas, evidentemente como nos vamos a enfrentar para poder esbozar dicho trabajo, cual será la metodología a seguir y los planteamientos teóricos acerca de la historia y las creaciones artísticas, esto es, como podemos concebir el problema de analizar históricamente y artísticamente las creaciones humanas y la relación de esta con la sociedad que la define, sobre todo en tiempos de guerra, donde el artista esta “sometido” a la realidad en la que vive, sin poder, en cierta manera, innovar o investigar en la creación, como por ejemplo, el Goya de la guerra de independencia.
El primer problema que nos encontramos es como estructurar la ingente información; todo análisis se define en buena manera en dicha estructuración de los datos recolectados, así plantearse seccionar el análisis, por variables de tiempo, cronológicamente, es prácticamente inviable, ya que ¿Cuándo consideramos se realiza una obra fílmica?,¿ Cuando se filma, cuando se monta, o cuando se expone?, con obras de otra índole, se considera con normalidad, cuando se finaliza el trabajo, cuando el creador la considera acabada, pero con la creación cinematográfica tenemos un problema, para datarlo cronológicamente, al que se suma la difícil situación de guerra que estudiamos, esto es, muchas creaciones que debemos de mencionar y analizar, ya que son necesarias para comprender la Guerra Civil, como por ejemplo, las películas como Sierra de Teruel de Malraux o Ispanija de Roman Karmen, fueron concebidas en plena guerra civil y estrenadas cuando la guerra había concluido en 1939, otro caso mas paradigmático es el de la película Grenada, Grenada, Grenada moja de Roman Karmen y Boris Makaseiev, cuyas imágenes vieron la luz en 1967, casi treinta años después.
Viendo esto, rechazamos de lleno, por tanto, el análisis meramente cronológico, en dicho caso, podríamos falsear la realidad, ya que seria demasiado sencillo, atribuirle una cronología por creación, dejando de lado el proceso de montaje y exposición, o viceversa, ya que, la creación de estas películas, tiene una base ideológica muy importante, y un fin muy concreto como puede ser el propagandístico, y dicho fin, fracasó, fueron expuestas al público cuando poco o nada podían hacer, ya que la guerra había concluido, y estos filmes afines a la causa republicana y con una idea clara, sensibilizar a los gobiernos extranjeros para que intervinieran en la contienda española, por lo que, si atendiéramos a esta estructura, podría provocar evadir analizar la base ideológica debido a que estaríamos hablando de otro periodo, que no estaría comprendido entre las fechas.
Si quisiéramos estructurar el análisis a través de parámetros de nacionalidad, podríamos también errar, ya que, hay producciones internacionales y nacionales, donde nos encontramos varios países participantes, creándose realmente una red donde las nacionalidades es lo que menos prima, y donde nuevamente “el fin” es la base fundamental de las producciones.
En definitiva, para el análisis de las producciones de la guerra, debemos de seguir una línea que envuelva sobre todo la base ideológica, el fin de la creación.
Otra cuestión sería ¿Cómo nos enfrentamos teóricamente a la documentación? La historia del cine nace en Paris en 1925 con la publicación primitiva de Historié du cinématographie de ses origines à nos tours, escrito por G.M. Coissac, aquí nos encontraremos el primer intento de formulación teórica para crear una historia del cine, interesante sobre todo por su interés personal de alguien que creció en simultaneidad con esta nueva forma de expresión artística.
Viendo el carácter de fugaz del cine, ya que esta sometido por los circuitos comerciales, se ha pretendido crear una serie de inventarios con las creaciones desaparecidas.
Pero vamos a lo que nos interesa, como vamos a exponer y a analizar la información captada, una de las máximas de la Historia del cine (y de todas las disciplinas “históricas”), es que se escribe según la ideología del autor, de cuya ideología se tomara las formulaciones teóricas sobre “el cine”. Por poner un ejemplo, podemos comparar la historia del cine escrita por los fascistas franceses Bardéche y Brasillach (ed. 1935) y la escrita posteriormente por el comunista Georges Sadoul, donde podemos concretar esa máxima, donde no existe una historia del arte, sino unas historias del arte.
“El cine será popular o no será” (L`Humanité, 1926), esta frase de Couturier, nos desvela las teorías marxistas acerca del arte y del cine, como expresión máxima de una realidad social, donde se solicita que el film de manera automática sea reflejo de la sociedad donde se ha creado, Moissinac así lo había escrito en su obra de 1927 Cinema expresión sociale. La evolución de estas teorías llegarían a convertirse a las formulaciones basadas en la deconstrucción de los análisis promocionados por la revista Tel Quel en los años 70.
Tanto por mi ideología propia, cercana a concepciones marxistas a los postulados estructuralistas franceses y a las nuevas doctrinas anarquistas de la mano de Chomsky, que no pretendo ocultar, sino advertir, es lógica mi preocupación al intentar comprender lo social a través de las producciones de la guerra que reflejan dicho problema, sin dejar de lado a producciones meramente comerciales de la época. La propaganda será una de las armas utilizada por los distintos frentes, y esa propaganda será la que mas se analizara, el cine documental abarcara la mayor parte de las producciones. La estética por tanto, quedara sodomizada a la “ideología de las imágenes”, y sobre todo podremos comprobar como la estética esta al servicio de dicha ideología, y no al contrario, como pretenden envenenarnos las teorías burguesas, mas comunes en la enseñanzas universitarias y sus postulados teóricos.
En definitiva, la elección del tema “El cine de la Guerra”, viene dado, porque es aquí donde realmente y con mas claridad podemos afirmar que el cine como arte, es una expresión de las situaciones sociales que se viven en la época en que se crearon, una expresión donde las pasiones humanas como la rabia, el temor, la esperanza, etc… se ven conducidas por ese propio carácter realista y social, donde de la mano lleva recursos estéticos que le ayudan a perseguir el fin propuesto.
Dividiremos por tanto el estudio en, “el cine Bélico republicano”, donde incluiremos tanto el cine de los bandos ideológicos, anarquistas y marxistas, así como, las producciones internacionales afines, y por otro lado, hablaremos del “cine bélico franquista” y las producciones internacionales adscritas al alzamiento militar. En el bando republicano, comprobaremos como hay una gran cantidad de películas , y con una calidad que no se puede equiparan, ni por cantidad ni calidad al mal llamado bando nacional, los motivos son varios, en los que se debe de destacar, la importancia que el gobierno dio a este formato de masas, en los cuales, se podía hacer una buena propaganda a nivel nacional e internacional, otro motivo será, que los principales estudios de producción cinematográfica se encontraban en manos de los republicanos, como es el caso catalán y madrileño, por lo que dejaba al bando franquista, con unas instalaciones casi de campaña, como es el caso de Sevilla, sin dejar de mencionar que la mayoría de los intelectuales y artistas estaban adscritos a la republica, dejando al franquismo con los obsoletos planteamientos nacional-catolicistas, siendo por tanto, pocos los que podrían haber aportado “nobleza” al cine franquista.
Otro punto que se añadirá será las películas nacionales e internacionales, que nos muestran la visión que hoy en día tenemos del peor conflicto, mas sangriento y fraticida que halla sufrido la península ibérica, planteándonos la siguiente pregunta ¿Cómo no perder la memoria histórica a través del cine?, ya que uno de los componentes básicos del cine es lo que denominamos “ideología de las imágenes”, que son, aquellas imágenes que de alguna manera permanecen perenne en nuestra memoria. Teniendo como ultima adscripcion, la mágica y sensual “El laberinto del Fauno” una obra que se adentra en el seno de la contienda, causas y consecuencias.
En definitiva, intentaremos “comprender” y analizar la guerra civil española, la cual, la veremos a través de los ojos del cine, que se convierte en una de las mejores fuentes documentales, para el estudio de dicho trance.

sábado, 3 de febrero de 2007

El compromiso del poeta, como necesidad de creación.

El arte, como creación, ya sea por un individuo o por un colectivo, tiene una condición sine cuanun, y es el paso de lo singular a plural, el arte necesita de un colectivo, como el colectivo necesita del arte, así pues, el arte se crea para ser visto, oído o interiorizado por un personaje o personajes ajenos a la creación, llámese público, es por esto mismo, que el artista no puede ni debe evadir ese compromiso que le viene dado por cuanto crea, la expresión máxima se refleja en lo social, es el poeta quien debe cantar por un mundo mejor, alabar las maravillas y denunciar las miserias. ¿Dónde esta el compromiso de nuestros poetas, pintores, músicos o cineastas?, ¿ Que compromiso y condición tiene el arte en nuestros días?, hasta que desvelemos esto, aquí os dejo el poeta de los 70, Victor Jara, conjugo canción, protesta, tradición, música y teatro. La canción que tenemos aquí, es sin duda el reflejo que aquello que sustenta el poder es la pobreza, la verdadera necesidad de la riqueza, no es acumular más sino que siga existiendo la miseria, espero que lo disfrutéis y mas adelante veremos como se puede conjugar la egolatría del artista y la condición y expresión social del mismo.

* (Biog. V.Jara en http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara)

Victor Jara. Asesinado en 1973, por cantar.


El sentido de la vida: Capitulo 1º: El despertar

Era uno de esos días que amanece justamente por el este, ni un grado mas, ni un grado menos, son solo dos días realmente, donde el sol nace, por donde debe de nacer y muere donde debe morir, que dicha la suya; vulgarmente los astrólogos y grandes sabios de la raza humana lo llaman equinoccio y solsticio, que nombre tan inapropiado para tan maravillosos momento, pero en fin, al cagar le dicen “dar de cuerpo” y al mear “miccionar”, y a las relaciones humanas, me duele la boca con tan espantosa definición.

Jafreisis no se había percatado que los gallos habían cantado, el artesano ya daba golpes con su cincel, para como Dios (con mayusculas) hacer de la piedra, natura y hombre… es curioso ver su tosca y dura cara, difícil de ver, para ojos tan puros como el suyo, su piel ennegrecida de horas de sol y su olor a polvo, cemento y probablemente ceniza, mirad sus manos rotas, grietas profundas que por no dar no dan ni sangre. De lo que si se habia percatado era del sol, el cual, había deslumbrado sus ojos, obligandolos a esconderse tras las sabanas, siendo por desgracia regalo de los persas y como bien es sabido por todos, las sabanas persas son tan finas como la propia arena. Así se abría este singular día....

(Cuento basado en unos versos del poeta Jesús Malia)

Primeras cuestiones: Aproximación a la Razón Colectiva

El hombre por su naturaleza, es un ser colectivo, se necesita de otros hombres para ejercer cualesquiera de las actividades que le presuponemos como humanas, paradójicamente son todas aquellas derivadas por el uso de la razón. Nosotros la trataremos por cuanto intervenga en la creación humana, la cual, solo la entenderemos como necesidad cuando pertenezca al colectivo, la “razón colectiva” que será aquello que por naturaleza pertenece a todos los hombres, dividiendo por tanto la razón en: “razón individual” a lo que llamamos vulgarmente “conciencia” y la “razón colectiva” o lo que conocemos como “inconciencia” a la que la psicoanálisis injustamente le atribuye todos los males del hombre. Es esta “razón colectiva” la que estimula el placer del arte, y en su “irracionalidad” radica, los misterios del gozo y la contemplación, es ahí donde se gesta la necesidad de arte; el gozo del arte pertenece a la razón y no a los sentidos, los sentidos son medios, pero no son imprescindibles, ya que el arte nos pertenece a todos como colectivo y no como individuos, y nuestra labor será demostrar que un ciego pueda ver arte y con esto destruir el individuo, ya que necesitamos matar a la “razón individual” para estimular la “razón colectiva”.
Le Retour A La Raison 1923 (Del genial Man Ray)

Por donde empezar

Para empezar a destruir la historiográfica artística actual, donde lo formal e individual son sus bases teóricas y pedagógicas, y así configurar una nueva versión de la Historia del arte, donde su base sea “lo emocional”(bien entendido, como se explicara mas adelante) y lo colectivo, debemos de plantearnos una serie de cuestiones, las cuales empezaremos a esbozar.